domingo, 9 de mayo de 2021

"Nuestro intendente nos sorprendió"

 


Nota pedida.

Nuestro intendente ayer nos sorprendió con la publicación que realizó sobre Francia y la prohibición del lenguaje inclusivo.

Justo a 9 años de que la Argentina sancionara la Ley de identidad de género. Una ley pionera en la región y el mundo.



Volver a Chacabuquero.

Aún así, con todos los avances en materia de género que tuvimos en el país, muchxs niegan o siguen tratando de invisibilizar estas cuestiones.

El lenguaje de género justamente es una necesidad social, que trata de mejorar la prominencia de las mujeres y las disidencias en la lengua y los discursos.

Además, es una forma de expresar una posición politica, que busca paridad en el lenguaje. También su uso, permite mayor igualdad y respeto por y para todas las personas.

Muchxs se preguntarán, ¿qué pasa en el resto del mundo? Y por eso, les dejamos algunos ejemplos:

En Suecia ya desde el 2015 en el diccionario oficial agregaron la palabra "nem", un pronombre neutro, una alternativa a los pronombes binarios.

Mientras que en Alemania, por ejemplo, en 2014 el Ministerio de Justicia, impuso que los órganos del Estado utilizaran formas neutras en documentos oficiales.

En Argentina desde los años 70 y 80 se vienen discutiendo acerca de nuevos usos del lenguaje para que incluya a todos los colectivos.

Para finalizar, queremos recordarles que este es solo un pequeño paso para hablar de inclusión. Todxs los sabemos. Pero el lenguaje, es eso que usamos día a día y que nos permite comunicarnos entre nosotrxs, es lo que moldea nuestro paso por el mundo, y la forma de vincularnos.

La identidad es un derecho y la construcción y el uso del lenguaje que incluya a todxs también.


Firman: Estudiantas Organizadas


Únase al Canal de Telegram de Chacabuquero y reciba notificaciones de todas las noticias: AQUÍ



Enlaces:
- Farmacia de turno.
- Necrológicas.
- Contacto.
- Cumpleaños.

2 comentarios:

Lourdes dijo...


Yo siento el mismo rechazo por el intendente que cualquier evangelista fanático siente por la Ley del aborto (por ninguna razón quiero que las estudiantas organizadas piensen que este comentario es en defensa alguna del susodicho) aun así discrepo al punto de la náusea con este tema.

El lenguaje nace de una necesidad de la humanidad por comunicarse. Difiero acerca de que el lenguaje de género (aclaro: con lenguaje de género me refiero precisamente al que las estudiantas organizadas entienden por el mismo) sea una necesidad. Si así lo fuera, nacería de la evolución del lenguaje, que vive en cambio constante a causa de esa necesidad, y no de leyes y decretos.

El lenguaje, por naturaleza, no es político. Es una necesidad y no una elección. Si ustedes, las estudiantas organizadas, lo llevan al plano político, lo están forzando a ser algo que no es y, por ende, jamás van a alcanzar la meta de imponerlo, porque el lenguaje no se impone más que por la naturaleza de la necesidad de expresarnos y no por papeles firmados por algún alto mando jerárquico del gobierno.

El lenguaje de género o inclusivo (repito aclaración: es ese lenguaje al que las estudiantas organizadas se refieren) degenera la gramática y el idioma. Y lo hace de tal manera que hasta se propone lo imposible al poner equis entre ces, haches y eses (como en el caso de muchxs) que te dejarían mudo del calambre de lengua al intentar pronunciarlo. Mejor que intentar imponer lo impronunciable, es dedicarse a enseñar acerca de la diversidad del género a las nuevas generaciones. De realizar bien este trabajo, va a surgir naturalmente un lenguaje inclusivo en una sociedad futura mejor educada y más inclusiva que la nuestra, y con un mejor enfoque gramatical que el que las estudiantas organizadas proponen. Y no va nacer como un lenguaje que trate de mejorar la prominencia de las mujeres como las estudiantas organizadas desean, ya que la mujer es sólo un género dentro de los muchos que existen (España reconoce más de 30 géneros).

A las estudiantes (y ésta sí es una palabra inclusiva ya que utiliza la letra e para referirse a todos los géneros y que la persona encargada en redactar no quiso utilizar en un acto de hembrismo aberrante) les pido que, si quieren usar su lenguaje inclusivo, lo hagan a sus anchas, pero tengan consciencia de que, como apareció y desapareció la moda de cambiar las cus por las kas, también va a desaparecer la moda del lenguaje de género que proponen. Porque esa es la seriedad con la que ustedes tratan al lenguaje y al Feminismo.

Gracias y saludes a tuti munde.

Carlos Andres dijo...

Una cosa son las políticas de género. Otra es hablar y escribir como el tujes amparado en un 'porque si'. Aquí, en nuestro País, la lengua oficial es el Español. Y si quieren más especificidad, el Español, castizo rioplatense. La Real academia Española es el ente rector de la lengua. Y esas cosas que escriben o dicen no están reconocidas como correctas o válidas. ¿Y si prueban con cambiar de País de residencia? ¿Donde se hable así de mal, digo?