La subsecretaria de Asuntos Políticos de la Nación, Victoria Tesoriero, dijo que el femicidio de Úrsula Bahillo constituye un ejemplo “gravísimo de vulneración de derechos”.
Volver a Chacabuquero.
En declaraciones a Con Quién Hay Que Hablar por Radio Provincia indicó que el caso muestra “el descreimiento del testimonio de las mujeres”, atento a que “Úrsula hizo 18 denuncias”.
“Es necesario un proceso de concientización más fuerte a la policía que es el primer eslabón con el que la mujer se encuentra cuando va a denunciar”, destacó la funcionaria.
También consideró que “hay que hacer un examen más riguroso de quienes ingresan a la Justicia, porque parece que los jueces desconocen la normativa, a veces pienso que no es la denuncia la vía para solucionar estos problemas”.
Tesoriero señaló que “hay que repensar los mecanismos, hoy la Provincia tiene refugios, se está trabajando con la Ley Micaela, pero parece que no es suficiente, necesitamos un proceso de cambio social mucho más profundo. Hay que concientizar sobre las alarmas, detectar tempranamente casos de violencia y esto también implica un trabajo con las mismas mujeres”.
Tras destacar la importancia de las acciones que se realizan en el marco del Plan Nacional contra las Violencias, la socióloga feminista expresó que “en el interior estamos aportando herramientas a los municipios para que puedan constituir sus áreas de género, estamos abarcando un monitoreo de todos los distritos para fomentar que armen esas áreas”.
Denuncias previas:
La directora de Intervención en Situaciones de Alto Riesgo y Casos Críticos del ministerio de las Mujeres bonaerense, Agostina Balastegui, afirmo que en el caso del femicidio de Úrsula Bahillo “había tres denuncias previas”.
En declaraciones a La Mecha por Radio Provincia destacó que “lo primero que hicimos fue revisar donde se falló y saber qué sucedió con el Poder Judicial que no escuchó o con el botón antipánico que no llegó”.
Balastegui añadió que “estamos desde un primer momento acompañando a la familia. No tuvimos intervenciones previas al hecho y no hay registros de llamadas al 144”.
En ese marco, agregó que “cuando nos encontramos con femicidios como el de Úrsula observamos nuestro registro propio y a partir de esto tenemos que un 70% de las mujeres no realizan la denuncia previa en ese ámbito”.
Por otro lado, explicó que el área de género del municipio de “es producto del efecto rebote de los ministerios en Provincia y Nación. Cuentan con pocos recursos y estamos trabajando en el fortalecimiento de equipos en territorios para que puedan dar respuesta a las situaciones de violencia”.
Enlaces:
- Principal.
- Farmacia de turno.
- Necrológicas.
- Contacto.
- Cumpleaños.
- Cine+.
No hay comentarios:
Publicar un comentario